Psicopatología: Una perspectiva neuropsicológica social Alison Lee, Robert Irwin, María Elena Ortíz Salinas., (tr.)

By: Lee, AlisonContributor(s): Robert Irwin [coautor] | María Elena Ortíz Salinas [traductor]Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: México: Editorial El Manual Moderno, 2020Edition: 1a. ediciónDescription: 388 páginas. : ilustraciones; 23 cmISBN: 9786074488272Subject(s): PSICOLOGÍA PATOLÓGICA | DEPRESIÓN MENTAL - DIAGNÓSTICO | DEPRESIÓN MENTAL - TRATAMIENTODDC classification: 616.89 Other classification: 21 Summary: Contenido. Capítulo 1. Introducción. Cómo se desarrollan las teorías. El modelo biomédico. ¿Cuál es la diferencia entre una enfermedad mental y una enfermedad física?. Dualismo. El dualismo y los peligros del reduccionismo. ¿Existen las enfermedades mentales discretas? Diagnóstico de condiciones discretas de afección mental. Confiabilidad diagnóstica de la psicosis mediante el uso de criterios operacionales. Depresión maniaca y esquizofrenia. Trastorno esquizoafectivo. Alternativas a la idea de categorías discretas. Espectro de conducta. Grupos de síntomas y modelos dimensionales. Características de conducta compleja. Causalidad. ¿Existe la "enfermedad mental"? El papel de la psicóloga. Lecturas adicionales. Capítulo 2. Una historia de las ideas sobre la locura. Introducción. Teoría de los humores. Dualismo cartesiano. Asociacionismo. Trastornos nerviosos. Psicología de las facultades. Frenología y localización. Mapeo cerebral de la conducta. Parálisis general de la demencia. Alejarse de la localización. Asilos. Philippe Pinel y el Hospital Bicetre. Tratamiento moral. Los alienistas y la psicopatología descriptiva. Degeneracionismo. Neurastenia. Nosología de Kraepelin. Psicoanálisis. Adolf Meyer y el surgimiento de la psiquiatría social. La locura en un mundo neo-kraepeliano. Resumen del capítulo. Lecturas adicionales. Capítulo 3. Emoción. Introducción. Emociones. Problemas en el estudio de la emoción. Emociones básicas. ¿Cómo se experimentan las emociones? ¿Cómo se generan las emociones? Emoción y motivación. Emociones de aproximación (apetitivas). Emociones de alejamiento (evitación). Estrés, personalidad y afecto. Anhedonia. Bienestar subjetivo. Equilibrio psicológico. Cognición social. Autorregulación. Regulación emocional. Uso de las emociones. Revaloración y rumiación. Resumen del capítulo. Lecturas adicionales. Capítulo 4. Control, estrés y afrontamiento. Otras acciones de la corteza prefrontal. Control cognitivo. ¿Por qué es importante el control? Autorregulación. Metas y submetas. ¿Son conscientes todas las metas? La neurobiología del estrés. El sistema simpático adrenomedular. El eje hipotalámico-hipofisiario-adrenocortical. Carga alostática. Resiliencia. Afrontamiento. Recursos de afrontamiento: factores disposicionales. Recursos de afrontamiento: apoyo social. Procesos de afrontamiento. Regreso a la regulación emocional. Resumen del capítulo. Lecturas adicionales. Capítulo 5. Afección. Depresión y ansiedad. Etiología y tratamientos. La depresión y la ansiedad en la historia. Los trastornos emocionales. Los sustratos neurológicos de los trastornos emocionales. La formación hipocampal. ¿Qué sabemos sobre las funciones de la formación hipocampal? El hipocampo y la memoria. Estrés y contexto. El papel de la neurogénesis en la conducta humana. La relación potencial entre los hipocampos, la neurogénesis y la afección mental. Depresión. El hipocampo en la depresión. Los ganglios basales en la depresión. Tratamiento de la depresión. La red neuronal por defecto. Resumen del capítulo. Lecturas adicionales. Capítulo 6. Perspectivas psicosociales de la afección. ¿La afección es una respuesta normal o un trastorno clínico? La hipótesis de vulnerabilidad-estrés. Una perspectiva psiquiátrica social. Vulnerabilidades psicosociales. Una perspectiva del ciclo de vida. Una perspectiva cognitiva social. La hipótesis de vulnerabilidad cognitiva. Marco del apego. Perspectiva materialista-social. Resumen del capítulo. Lecturas adicionales. Capítulo 7. Psicosis: síntomas y causas. Los síntomas de la psicosis. Pensamiento desorganizado. Epidemiología de la psicosis. ¿Qué causa la psicosis? Cambios cerebrales en la psicosis. Dopamina y psicosis. Antipsicóticos. Efectos secundarios extrapiramidales y el papel de la dopamina en el movimiento. La eficacia de los medicamentos. La acción de los neurolépticos. Neurolépticos atípicos. El estado de los antipsicóticos. La hipótesis de la dopamina. Revisión de la hipótesis de la dopamina. El estatus de la hipótesis de la dopamina de la depresión. La neuropsicología de la psicosis. Teorías psicológicas de la psicosis. Evaluación de las teorías mediante las tareas tradicionales del lóbulo frontal. Formación de conceptos, recompensa y la prueba de clasificación de tarjetas de Winconsin (WCST). Notoriedad de incentivo. ¿Qué ofrecen las teorías neuropsicológicas? Problemas con el insight. Problemas de conectividad en la psicosis. Red neuronal por defecto. Vías hipocampales y prefrontales. Implicaciones de los problemas de conectividad. Resumen del capítulo. Lecturas adicionales. Capítulo 8. Perspectivas psicosociales de la psicosis. Introducción. Las opiniones de las personas que tienen experiencias psicóticas. La hipótesis de vulnerabilidad-estrés. Vulnerabilidad. Estrés. Revisión de la hipótesis de vulnerabilidad-estrés. Factores ambientales de riesgo para la psicosis. Trauma en la niñez. Pobreza. Residencia urbana. Migración y origen étnico minoritario. Hostilidad social y retraumatización. ¿Cómo "se meten en la mente" los factores ambientales? ¿Existe una clara distinción entre psicosis y normalidad? Continuo de la psicosis. Emoción y psicosis. Resumen del capítulo. Lecturas adicionales. Capítulo 9. Recuperación. Definición de la recuperación. La travesía a la recuperación. ¿Que ayuda? Adaptación y estrategias de afrontamiento. Control personal. Empleo. Desestigmatización. La contribución de los profesionales de la salud mental a la recuperación. Resumen del capítulo. Lecturas adicionales. Capítulo 10. Terapias psicológicas. Introducción. ¿Diagnóstico o formulación? ¿Funciona la terapia psicológica? Investigación de resultados. Terapias con apoyo empírico. Limitaciones de los ensayos con control aleatorio. Investigación basada en la práctica. Investigación del proceso. ¿Cómo funciona entonces la terapia psicológica. ¿Puede ser dañina la terapia psicológica? Resumen del capítulo. Lecturas adicionales. Capítulo 11. El tratamiento de la afección mental con medicamentos psiquiátricos. Serendipia. La historia temprana de los fármacos psicoactivos. La historia posterior de los fármacos psiquiátricos. El ensayo clínico. Problemas involucrados en la evaluación de tratamientos farmacológicos. Ensayos clínicos pragmáticos. Efectividad clínica. Meta-análisis de la efectividad del tratamiento. La efectividad clínica de los antidepresivos. Irving Kirsch y el uso de datos clínicos no publicados. La investigación de Dirk Eyding y colaboradores (2010) sobre la reboxetina, un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina. El estudio STARD*D, un ejemplo del sesgo del investigador. Un análisis de esos estudios. Modelos de acción farmacológica. Cosas a considerar en la investigación futura. Resumen del capítulo. Lecturas adicionales. Capítulo 12. Conclusiones. El cerebro dinámico. Reserva cognitiva. Otras formas de dinamismo. Destellos de memoria y recuerdos falsos. Confabulación. El yo y el contexto. Contexto social. Causalidad social. La importancia de las relaciones sociales. Identidad social. Poder social. cosas en que pensar. Otras Lecturas. I
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros/ General Libros/ General BIBLIOTECA CENTRAL - PANAMÁ
Fondo general
Col. General 616.89 L510 (Browse shelf(Opens below)) e.1 Available 54969857
Libros/ General Libros/ General DAVID
Fondo general
Col. General 616.89 L510 (Browse shelf(Opens below)) e.1 Available 54969861

Contiene índice, referencias, lista de figuras, lista de tablas, lista de recuadros.

Contenido.
Capítulo 1. Introducción.
Cómo se desarrollan las teorías.
El modelo biomédico.
¿Cuál es la diferencia entre una enfermedad mental y una enfermedad física?.
Dualismo.
El dualismo y los peligros del reduccionismo.
¿Existen las enfermedades mentales discretas?
Diagnóstico de condiciones discretas de afección mental.
Confiabilidad diagnóstica de la psicosis mediante el uso de criterios operacionales.
Depresión maniaca y esquizofrenia.
Trastorno esquizoafectivo.
Alternativas a la idea de categorías discretas.
Espectro de conducta.
Grupos de síntomas y modelos dimensionales.
Características de conducta compleja.
Causalidad.
¿Existe la "enfermedad mental"?
El papel de la psicóloga.
Lecturas adicionales.
Capítulo 2. Una historia de las ideas sobre la locura.
Introducción.
Teoría de los humores.
Dualismo cartesiano.
Asociacionismo.
Trastornos nerviosos.
Psicología de las facultades.
Frenología y localización. Mapeo cerebral de la conducta.
Parálisis general de la demencia.
Alejarse de la localización.
Asilos.
Philippe Pinel y el Hospital Bicetre.
Tratamiento moral.
Los alienistas y la psicopatología descriptiva.
Degeneracionismo.
Neurastenia.
Nosología de Kraepelin.
Psicoanálisis.
Adolf Meyer y el surgimiento de la psiquiatría social.
La locura en un mundo neo-kraepeliano.
Resumen del capítulo.
Lecturas adicionales.
Capítulo 3. Emoción.
Introducción.
Emociones.
Problemas en el estudio de la emoción.
Emociones básicas.
¿Cómo se experimentan las emociones?
¿Cómo se generan las emociones?
Emoción y motivación.
Emociones de aproximación (apetitivas).
Emociones de alejamiento (evitación).
Estrés, personalidad y afecto.
Anhedonia.
Bienestar subjetivo.
Equilibrio psicológico.
Cognición social.
Autorregulación.
Regulación emocional.
Uso de las emociones.
Revaloración y rumiación.
Resumen del capítulo.
Lecturas adicionales.
Capítulo 4. Control, estrés y afrontamiento.
Otras acciones de la corteza prefrontal.
Control cognitivo.
¿Por qué es importante el control?
Autorregulación.
Metas y submetas.
¿Son conscientes todas las metas?
La neurobiología del estrés.
El sistema simpático adrenomedular.
El eje hipotalámico-hipofisiario-adrenocortical.
Carga alostática.
Resiliencia.
Afrontamiento.
Recursos de afrontamiento: factores disposicionales.
Recursos de afrontamiento: apoyo social.
Procesos de afrontamiento.
Regreso a la regulación emocional.
Resumen del capítulo.
Lecturas adicionales.
Capítulo 5. Afección.
Depresión y ansiedad.
Etiología y tratamientos.
La depresión y la ansiedad en la historia.
Los trastornos emocionales.
Los sustratos neurológicos de los trastornos emocionales.
La formación hipocampal.
¿Qué sabemos sobre las funciones de la formación hipocampal?
El hipocampo y la memoria.
Estrés y contexto.
El papel de la neurogénesis en la conducta humana.
La relación potencial entre los hipocampos, la neurogénesis y la afección mental.
Depresión.
El hipocampo en la depresión.
Los ganglios basales en la depresión.
Tratamiento de la depresión.
La red neuronal por defecto.
Resumen del capítulo.
Lecturas adicionales.
Capítulo 6. Perspectivas psicosociales de la afección.
¿La afección es una respuesta normal o un trastorno clínico?
La hipótesis de vulnerabilidad-estrés.
Una perspectiva psiquiátrica social.
Vulnerabilidades psicosociales.
Una perspectiva del ciclo de vida.
Una perspectiva cognitiva social.
La hipótesis de vulnerabilidad cognitiva.
Marco del apego.
Perspectiva materialista-social.
Resumen del capítulo.
Lecturas adicionales.
Capítulo 7. Psicosis: síntomas y causas.
Los síntomas de la psicosis.
Pensamiento desorganizado.
Epidemiología de la psicosis.
¿Qué causa la psicosis?
Cambios cerebrales en la psicosis.
Dopamina y psicosis.
Antipsicóticos.
Efectos secundarios extrapiramidales y el papel de la dopamina en el movimiento.
La eficacia de los medicamentos.
La acción de los neurolépticos.
Neurolépticos atípicos.
El estado de los antipsicóticos.
La hipótesis de la dopamina.
Revisión de la hipótesis de la dopamina.
El estatus de la hipótesis de la dopamina de la depresión.
La neuropsicología de la psicosis.
Teorías psicológicas de la psicosis.
Evaluación de las teorías mediante las tareas tradicionales del lóbulo frontal.
Formación de conceptos, recompensa y la prueba de clasificación de tarjetas de Winconsin (WCST).
Notoriedad de incentivo.
¿Qué ofrecen las teorías neuropsicológicas?
Problemas con el insight.
Problemas de conectividad en la psicosis.
Red neuronal por defecto.
Vías hipocampales y prefrontales.
Implicaciones de los problemas de conectividad.
Resumen del capítulo.
Lecturas adicionales.
Capítulo 8. Perspectivas psicosociales de la psicosis.
Introducción.
Las opiniones de las personas que tienen experiencias psicóticas.
La hipótesis de vulnerabilidad-estrés.
Vulnerabilidad.
Estrés.
Revisión de la hipótesis de vulnerabilidad-estrés.
Factores ambientales de riesgo para la psicosis.
Trauma en la niñez.
Pobreza.
Residencia urbana.
Migración y origen étnico minoritario.
Hostilidad social y retraumatización.
¿Cómo "se meten en la mente" los factores ambientales?
¿Existe una clara distinción entre psicosis y normalidad?
Continuo de la psicosis.
Emoción y psicosis.
Resumen del capítulo.
Lecturas adicionales.
Capítulo 9. Recuperación.
Definición de la recuperación.
La travesía a la recuperación.
¿Que ayuda?
Adaptación y estrategias de afrontamiento.
Control personal.
Empleo.
Desestigmatización.
La contribución de los profesionales de la salud mental a la recuperación.
Resumen del capítulo.
Lecturas adicionales.
Capítulo 10. Terapias psicológicas.
Introducción.
¿Diagnóstico o formulación?
¿Funciona la terapia psicológica?
Investigación de resultados.
Terapias con apoyo empírico.
Limitaciones de los ensayos con control aleatorio.
Investigación basada en la práctica.
Investigación del proceso.
¿Cómo funciona entonces la terapia psicológica.
¿Puede ser dañina la terapia psicológica?
Resumen del capítulo.
Lecturas adicionales.
Capítulo 11. El tratamiento de la afección mental con medicamentos psiquiátricos.
Serendipia.
La historia temprana de los fármacos psicoactivos.
La historia posterior de los fármacos psiquiátricos.
El ensayo clínico.
Problemas involucrados en la evaluación de tratamientos farmacológicos.
Ensayos clínicos pragmáticos.
Efectividad clínica.
Meta-análisis de la efectividad del tratamiento.
La efectividad clínica de los antidepresivos.
Irving Kirsch y el uso de datos clínicos no publicados.
La investigación de Dirk Eyding y colaboradores (2010) sobre la reboxetina, un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina.
El estudio STARD*D, un ejemplo del sesgo del investigador.
Un análisis de esos estudios.
Modelos de acción farmacológica.
Cosas a considerar en la investigación futura.
Resumen del capítulo.
Lecturas adicionales.
Capítulo 12. Conclusiones.
El cerebro dinámico.
Reserva cognitiva.
Otras formas de dinamismo.
Destellos de memoria y recuerdos falsos.
Confabulación.
El yo y el contexto.
Contexto social.
Causalidad social.
La importancia de las relaciones sociales.
Identidad social.
Poder social.
cosas en que pensar.
Otras Lecturas.

I

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Bibliotecas Virtuales

Dirección:
Ave. Justo Arosemana
Calle 40 y 41
Panamá - Ciudad de Panamá

Biblioteca - Horario de Atención:
Lunes - Viernes: 9:00 am / 9:00 pm
Sábado: 9:00am / 1:00 pm
Contact Center:
800-0606

Teléfono:
T. (507) 227 88 22
F. (507) 227 88 31