TY - BOOK AU - Franco V., Ramón Ricardo TI - La neutralidad permanente en los Tratados del Canal de la República de Panamá SN - 9962889111 U1 - 341 21 PY - 1980/// CY - Panamá PB - Instituto de estudios políticos e internacionales KW - lemb KW - CANAL A NIVEL KW - TRATADO DE NEUTRALIDAD CANAL DE PANAMÁ KW - RELACIONES INTERNACIONALES KW - DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO KW - PANAMÁ KW - TRATADOS INTERNACIONALES KW - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS N1 - Contiene índice, bibliografía; Índice. Introducción. Capítulo I: La neutralidad. A. Origen y desarrollo histórico. B. Clases de neutralidad. C. Concepto de neutralidad. D. Características de la neutralidad. E. La neutralidad como política internacional. Capítulo II: Neutralidad y neutralización. A. Neutralidad y neutralización. B. Alcance y sentido de la neutralidad. C. Diferencias y semejanzas entre la neutralidad y la neutralización. CH. La neutralización en Europa Occidental. Capitulo III: Parte Especial. La neutralidad permanente en los Tratados del Canal de la República de Panamá. A. Origen histórico del Canal de Panamá. B. Aclaración de conceptos. C. Tratados que rigen la neutralidad permanente del Canal de Panamá. D. Tratado Clayton-Bulwer de 1850. E. Tratado Hay-Pauncefote de 1901. F. Tratado de Hay-Bunau Varilla. G. Proyectos de Tratado Robles-Johnson. H. Tratados Torrijos-Carter de 1977. Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones N2 - El objetivo perseguido por el presente estudio ha sido el analizar la institución de la neutralización a la luz de los tratados del Canal de Panamá. Para ello hemos tenido que conocer la institución de la neutralidad, su desarrollo histórico, sus diferentes clases y también hemos hecho una breve comparación de lo que significa dicho concepto para Europa, la Unión Soviética y los Estados Unidos de América, sin pasar por alto la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y, a un nivel regional, la Carta de la Organización de los Estados Americanos ER -