TY - BOOK AU - López Ábrego, José Antonio AU - José Antonio López Ábrego TI - Criminalística actual: Ley, ciencia y arte SN - 978-607-436-025-7 U1 - 364.12 21 PY - 2017/// CY - México PB - Editorial Mexicana REG. KW - lemb KW - CRIMINOLOGÍA KW - CIENCIAS FORENSES KW - INVESTIGACIÓN CRIMINAL KW - MEDICINA LEGAL N1 - Contiene índice, glosario, bibliografía; Contenido. 1. El delito como acontecimiento que precede a la investigación criminal. Concepto de delito. 2. El conocimiento. El conocimiento en general. El conocimiento empírico. El conocimiento teológico. El conocimiento filosófico. El conocimiento científico. 3. El método científico y la criminalística. Descripción del método científico. El métodos de la criminalística general. El método inductivo. El método deductivo. 4. La investigación. La investigación criminalística. Principios que rigen la investigación criminal. 5. La criminalística y su relación con otras disciplinas. Origen de la criminalística. Evolución de la criminalística. Concepto moderno de criminalística. Clasificación de la criminalística. Características de la criminalística. Características de la criminalística. Principios de la criminalística. La relación de la criminalística con otras ciencias. Derecho procesal penal. Química. Física. Biología. 6. La criminalística y su distinción de otras figuras. Criminología. Policía científica. Policiología. Medicina legal 7. Utilidad de la criminalística. El Ministerio público y la criminalística. El juzgador penal la criminalística. El abogado y la criminalística. La víctima de delito y la criminalística. El ofendido y la criminalística. 8. La criminalística y el uso de armas de fuego. Balística. Clasificación de las armas de fuego. Diferentes tipos de armas de fuego. La balística interior. La balística exterior. La balística identificadora, El suministro de armas a los miembros de la delincuencia organizada. Metodología aplicada en la investigación en el lugar de los hechos. Instrumental mínimo necesario en un laboratorio de balística. Espectrofotometría de absorción atómica. Prueba de disparo. La microscopia electrónica de barrido aplicada a la balística forense. Determinación de residuos de pólvora en prendas de vestir. 9. Grafoscopia y documentoscopia. Importancia. Grafoscopia. Definición de escritura. Definición de documentología. Alteraciones fraudulentas. La falsificación de papel moneda. 10. Dactiloscopia. Antecedentes históricos. Concepto y objeto de estudio. Dactilograma. Huella latente. El estudio de las huellas latentes. Principios en que se basa el sistema dactiloscópico propuesto por Vucetich. El punto déltico. Puntos característicos. Los cuatro tipos dactiloscópicos fundamentales. Fórmula dactiloscópica. Anomalías dactilares. Algunas funciones del perito dactiloscópico. El gabinete de identificación. Tomas de impresiones dactiloscópicas. Cuidado del material dactiloscópico. El sistema de identificación automática de huelas dactilares. Equipo y funcionamiento. 11. Medicina legal. El servicio médico forense. Unidad Departamental de medicina legal. Procuraduría general de justicia. Traumatología médico legal. Lesiones por hechos de tránsito. Lesiones producidas por arma con punta y filo. Tanatología médico legal. Formas de muerte. Fenómenos cadavéricos tardíos de destrucción. Fenómenos cadavéricos tardíos de conservación. Autopsia médico legal. Mecánica de hechos y/o lesiones. Requisitos de intervención del perito médico legal. 12. Genética forense. Técnicas especializadas para el análisis de ADN. La búsqueda de la coincidencia con el ADN. Limitaciones de la evidencia del ADN. 13. Delitos contra la propiedad industrial. Propiedad intelectual. El derecho de autor. Protección de las obras autorales. Concepción legal y doctrinaria de la marca. Funciones de las marcas. El consentimiento del titular para el uso de la marca y la licencia de la misma. Procedimiento para el registro de marcas. Autoridad administrativa competente. Identificación de discos compactos. Identificación de un disco compacto estampado. Intervención de los servicios periciales. 14. Fotografía forense. Antecedentes históricos de la fotografía. Fotografía en la práctica forense. El concepto de fotografía. Clasificación de la fotografía judicial o forense. La fotografía en el lugar de los hechos. La fotografía en la grafoscopía. L fotografía en el robo. La fotografía en la dactiloscopia. La fotografía en la identificación de lesiones producidas en accidentes de tránsito. Superposición fotográfica cara-cráneo. 15. Cadena de custodia. Formas de identificar un objeto en un proceso penal. Concepto de cadena de custodia. Necesidad de llamar a cada persona. Registro de la cadena de custodia. Etapas de la cadena de custodia. Interrupción de la cadena de custodia. Mecanismos para acreditar una cadena de custodia. Criterios que inciden en el eslabón de la cadena de custodia. Responsabilidades por la ruptura de unan cadena de custodia. Terminación de la cadena de custodia por el ministerio público. Criminalística de campo. 16. Perito. Características del perito. Deberes profesionales del perito. Derechos del perito. Prueba pericial. El informe pericial. Dilemas éticos del perito. A propósito del tema de la corrupción . Los valores y su ejercicio. 17. La criminalística y la delincuencia organizada. Los informadores en la labor de inteligencia. Intervención de las comunicaciones privadas. El problema del nexo político criminal. A propósito del tema de la seguridad nacional. Uso de la tecnología por parte de las organizaciones criminales. El arraigo de los presuntos responsables de delitos. La orden de cateo y su importancia para la investigación de los hechos delictivos. E lavado de dinero (introducción) 18. La policía el lavado de dinero. Criminalística, policía y el lavado de dinero. Monitoreo del dinero. Inteligencia financiera. El narcotráfico y el proceso de lavado de dinero. Fases del lavado de dinero. 19. El lugar de los hechos. ¿Lugar de los hechos o escena del crimen? Finalidad del lugar de los hechos. Fuentes de información y el lugar de los hechos. Elementos materiales como fuente de información. Medidas que se deben tomar en cuenta antes del traslado del equipo de trabajo al lugar de los hechos. Protección y valoración del lugar de los hechos. Tipos de acordonamiento. Inspección en el lugar de los hechos. Indicios en el lugar de los hechos. Equipo de luces forenses en el lugar de los hechos. Fijación del lugar de los hechos. Levantamiento. Embalaje. Etiquetado. Traslado. 20. Narcóticos. Definición de narcóticos. Drogas prohibidas. Breve reseña de la marihuana. Clasificación de las drogas. 21. La prueba en el proceso penal y su valoración por el juez. El ministerio público y su responsabilidad en la investigación de los hechos. Auxiliares en la procuración de justicia. La función juzgadora del juez. La carga de la prueba en el procesal penal. La valoración de las pruebas por el juzgador penal. La prueba pericial en el sistema acusatorio. N2 - Esta obra conjunta un extenso capitulado que va desde los conceptos sobre el conocimiento empírico y científico, pasando por el concepto de delito, describiendo técnicas de investigación y medidas sobre el desempeño del Ministerio Público; considerando, asimismo, las particularidades de otras disciplinas como Dactiloscopia, Fotografía, Balística, Propiedad Industrial, Grafoscopia, Genética y Medicina Legal. Integra también capítulos como narcotráfico, delincuencia organizada y, por supuesto, temas íntimamente relacionados con la criminalística de campo, como son el perito, el lugar de los hechos, y la cadena de custodia. La investigación criminalística ha sufrido transformaciones significativas, aunadas a los adelantos tecnológicos y los descubrimientos científicos. La era cibernética nos ha alcanzado, el espacio virtual ha reducido distancias, obligándonos a utilizar programas computacionales y bibliografía mundial como pilares en el correcta intervención pericial ER -