Instructivo sobre uso y confección del vestido típico panameño y sus complementos Norma Teresa Hegenbarth López de Testa

By: Hegenbarth López de Testa, Norma TeresaMaterial type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Panamá: Print Plus, S. A. 2019Edition: 4a. ediciónDescription: 83 paginas. ; 25 cmISBN: 9789962130383Subject(s): POLLERA -- PANAMÁ | FOLKLÓRE -- PANAMÁ | PRENDA DE VESTIR PARA MUJERES | PRENDA DE VESTIR PARA HOMBRES | JOYAS PANAMEÑASDDC classification: 391.2 Summary: En un breve y superficial esfuerzo literario, más que una apología al vestido representativo de la identidad nacional panameña, se persigue establecer un patrón que conduzca a salvaguardar la originalidad del traje, hoy, amenazado por una inminente extinción. De acuerdo a manifestaciones presentadas por historiadores, científicos, investigadores de diferentes oficios, aseguran que, el periodo de mayor importancia en la confección de las primeras polleras panameñas se dio en los siglos XVIII y XIX, por ejemplares conservados en éstas, encontradas en los baúles de nuestras antepasadas, de esa época, que sirven de evidencia. Nuestras primeras polleras, fueron blancas; hechas de telas como el linón liso, batista, estopilla de coco o flor de coco, clarín, con marquisse, indian head; adornadas o armadas con encajes y trencillas valencianos, de torchón o de algodón, trencillas tejidas en gancho o crochet.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros/ General Libros/ General BIBLIOTECA CENTRAL - PANAMÁ
Fondo general
Col. General 391.2 H361 (Browse shelf(Opens below)) e.1 Available 54969569

Contiene índice, glosario, bibliografía, biografía.

Índice.
Introducción.
La clásica pollera (Brunilda A. López Broce).
Mi pollera (Norma H. de Testa).
Mi pollera (Ana Isabel Illueca).
Reseña histórica (Origenes).
Variedad y usos.
Polleras de uso diario.
Pollera basquiña.
Pollera basquiña santeña (estructura).
Otras polleras regionales.
Pollera montuna o mudas de zaraza.
Pollera montuna o de zaraza santeña.
Pollera montuna o de zaraza ocueña.
Pollera montuna o de zaraza veraguense.
Pollera montuna o de zaraza darienita.
Pollera de los congos de Portobelo en Colón.
Polleras de matrimonio o mudas de encajes blancos.
Pollera de matrimonio santeña.
Pollera de matrimonio ocueña.
Pollera de matrimonio atalayera (veraguense).
Polleras de lujo a colores o mudas de encajes.
Pollera de telas bordadas y estampadas.
Pollera de hilacha.
Pollera marcada o en punto de cruz.
Pollera marcada o en punto de cruz encajonada.
Pollera bordada.
Pollera sombreada o en talco al sol.
Las enaguas.
Materiales empleados.
Labores o dibujos.
Labores marcadas o en punto de cruz.
Labor bordada.
Labor talco en sombra.
Labor sombreada o en talco al sol.
Los calados.
¿Qué son los calados?
Hilos.
Telas.
Encajes y trencillas.
La intervención de la máquina en el encaje.
Encajes valencianos.
Encajes de torchón.
Encajes y trencillas al bolillo o mundillo.
Aderezos.
Paños y rebozos.
El monedero.
Los zapatos.
Cintas y lanas.
¿Cómo enjaretar?
¿Cómo se hace la bellota o mota para la pollera de lujo santeña?
Tembleques o flores artificiales de la pollera.
Joyas de la pollera.
El abanico.
¿Cómo vestir a la empollerada?.
Bases para un concurso de polleras.
Vestido típico del hombre.
Camisilla tableña.
Camisilla tonosieña o coleta guaniqueña.
Chingo ocueño de fiesta y de trabajo.
Chingo veraguense.
Vestido del hombre en la provincia de Chiriquí.
Vestido de los congos de Portobelo, Colón.

En un breve y superficial esfuerzo literario, más que una apología al vestido representativo de la identidad nacional panameña, se persigue establecer un patrón que conduzca a salvaguardar la originalidad del traje, hoy, amenazado por una inminente extinción.
De acuerdo a manifestaciones presentadas por historiadores, científicos, investigadores de diferentes oficios, aseguran que, el periodo de mayor importancia en la confección de las primeras polleras panameñas se dio en los siglos XVIII y XIX, por ejemplares conservados en éstas, encontradas en los baúles de nuestras antepasadas, de esa época, que sirven de evidencia.
Nuestras primeras polleras, fueron blancas; hechas de telas como el linón liso, batista, estopilla de coco o flor de coco, clarín, con marquisse, indian head; adornadas o armadas con encajes y trencillas valencianos, de torchón o de algodón, trencillas tejidas en gancho o crochet.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Bibliotecas Virtuales

Dirección:
Ave. Justo Arosemana
Calle 40 y 41
Panamá - Ciudad de Panamá

Biblioteca - Horario de Atención:
Lunes - Viernes: 9:00 am / 9:00 pm
Sábado: 9:00am / 1:00 pm
Contact Center:
800-0606

Teléfono:
T. (507) 227 88 22
F. (507) 227 88 31