000 03664nam a2200385 a 4500
999 _c5938
_d5938
001 005938
003 UDELISTMO
005 20170803142052.0
008 122003s2009 PN 000 0 spa d
020 _a9789962666080
040 _aUDI
_cUDI
041 _aspa
044 _a
082 _a306
_bP828
_221
100 _aPorras, Ana Elena
_92714
245 1 1 _aCultura de la interoceanidad :
_bnarrativas de identidad nacional, 1999-2002
_cAna Elena Porras
250 _a1a. edición.
260 _aPanamá :
_bUniversidad de Panamá. Instituto de Estudios Nacionales,
_c2009.
300 _a284 paginas. :
_g 22 cm.
500 _aContiene índice, reflexiones, anexos.
505 _aContenido. Introducción. Consideraciones preliminares. 1. La investigación (duración, fuentes, metodología). 2. Contextos (contexto histórico, contexto historiográfico; contexto paradigmático). 3. Tema. 4. Conceptos (la identidad nacional, las narrativas). 5. Breve descripción de Panamá. 6. Reseña sobre la cultura nacional de la interoceanidad. 7. La tesis (antecedentes, generalidades). Síntesis: Narrativas de identidad nacional (1991-1995). Primera Parte Reinvención de los orígenes. Capítulo I. Narrativas sobre el origen colonial de Panamá. 1. Urraca. 2. Anayansi. 3. Balboa. 4. Pedrarias. 5. Bayano. 6. Morgan. Capítulo II. Narrativas sobre el origen Republicano de Panamá. 1. Independencia. 2. República. 3. "Ser o no ser". Segundad Parte. La comunidad imaginada. Capítulo III. Narrativas de auto-imagen. 1. El panameño autóctono. 2. Endoculturación y sentido de pertenencia. 3. Origen, precedencia e identidad nacional. 4. Nacionalismo. 5. Regionalismo. 6. Dependencia y nacionalidad. 7. Diversidad y sincretismo nacional. 8. Doble nacionalidad. 9. Etnicidad e identidad nacional. 10. Cosmopolitismo. 11. Nacionalización y asimilación. 12. Desintegración nacional. 13. Reintegración nacional. Tercera Parte. Configuración de modelos nacionales. Capítulo IV. Metáforas del estado nacional. 1. República Bananera. 2. El País Profundo. 3. Emporio Comercial. 4. Pro Mundi Beneficio. 5. Puente del mundo. 6. Corazón del universo. 7. Panamá Cosmopolita. 8. Crisol de Razas. 9. Panamá Soberana. 10. Panamá 2,000.
520 _aEl presente estudio contribuye a la bibliografía de identidad nacional en Panamá por su aplicación del análisis antropológico posmodernista, casi inexplorado en este país hasta el momento. Inversamente, contribuye también a la antropología de las identidades, en general, porque estudia, discute y aplica los paradigmas antropológicos actuales en un caso hasta ahora desconocido en la antropología cultural: la identidad panameña. La investigación de campo que da sustento a este estudio fue realizada en la ciudad de Panamá en la República de Panamá, durante los años de 1990 a 2002. Su objeto de análisis lo constituyen fundamentalmente los actores sociales de la identidad nacional y sus narrativas (orales y escritas) testimoniales, historiográficas, literarias y legendarias que construyen categorías sociales, paradigmas y modelos de la nacionalidad.
650 _aIDENTIDAD CULTURAL
_xPANAMÁ
_2lemb
_92715
650 _aCULTURA
_xPANAMÁ
_2lemb
_92716
650 _aGRUPOS ÉTNICOS
_xPANAMÁ
_2lemb
_92717
650 _aANTROPOLOGIA CULTURAL
_2lemb
_92374
650 _aANTROPOLOGIA SOCIAL
_xPANAMÁ
_2lemb
_92718
650 _aMETAFORA
_2lemb
_92719
650 _aETNOLOGIA
_xPANAMÁ
_2lemb
_92720
651 _aPANAMÁ
_xHISTORIA
_92721
_2lemb
700 _a
_e
_92722
887 _a
887 _a
942 _2ddc
_cBK