000 04122nam a22003134a 4500
999 _c6533
_d6533
001 ocn920023392
003 UDELISTMO
005 20180620201140.0
008 021115s2015 ck a fr 001 0 spa d
020 _a9789588494876
040 _aUDI
_b
_cUDI
041 _aspa
050 4 _a
_b
082 _a306.743
_b M523
_221
100 _aMendieta Izquierdo, Giovane
_9609
245 1 1 _aProstitución viril :
_bUn estudio fenomenológico del cuerpo
_cGiovane Mendieta Izquierdo
250 _a1a. edición.
260 _aBogota:
_bFundación Universitaria del área andina,
_c2015.
264 _a
_b
_c
300 _a434 paginas. :
_bilustraciones. ;
_c23 cm.
336 _atext
500 _aContiene índice, anexos, tabla de gráficos y cuadros, tabla de fotografías.
505 _aContenido. Primera Parte. Antecedentes. Capítulo 1. Prostitución masculina. La prostitución como realidad social. Conceptualización en torno a la prostitución. Tipos de prostitución masculina. Etiquetas de la prostitución masculina. El contexto mexicano. Algunas características de hombre que ejercen la prostitución masculina. Porqué el análisis desde la salud pública. ¿Qué se ha dado desde salud pública? Algunas consideraciones en torno a los antecedentes. Segunda Parte. Elementos teóricos. Capítulo 2. Cuerpo y corporalidad. Aproximación teórica en torno al cuerpo. Teoría social del cuerpo. El cuerpo desde la fenomenología. El significado atribuido al cuerpo, su enfoque fenomenológico. Cuerpo sexuado, objeto de venta y deseo. El discurso de género desde una perspectiva corporal. Cuerpo y salud. Delimitación teórica y conceptual. Tercera Parte. Problemas y objetivos. Capítulo 3. Descripción del problema. Objetivos. Cuarta Parte. Consideraciones metodológicas. Capítulo 4. Aspectos metodológicos y limitaciones de la investigación. Tipo de estudio. Fenomenología interpretativa Sobre el método fenomenológico. A manera de contexto. Guadalajara. El proceso de selección del campo. Lugar de estudio e informantes. Sujetos participantes. El muestreo. Técnicas de información. Método de análisis y proceso de datos. Constitución. Consideraciones éticas. Quinta Parte. Observación. El Campo. Capítulo 5. La Plaza Tapatía. Descripción de la Plaza. Lugar de cotorreo. Sexta Parte. Las vivencias. Capítulo 6. Descripción fenomenológica. Las vivencias a partir de la intencionalidad como seres en el mundo. Descripción de la estructura familiar. Capítulo 7. Elementos Socio-culturales. Inicio y origen en el desmadre. Tiempo como mayate. ¿El cotorreo es por necesidad o por gusto? Movilidad y migración. Capítulo 8. Construcción como sujetos sociales a partir de su cuerpo. El trabajar desde niño. La situación está difícil. Cuerpo que sufre. Es mi trabajo. El horario. No es la única fuente de ingresos. El derecho de piso y los amigos. Capítulo 9. Percepción de cuerpo. Cuerpo sucio. Remordimiento de conciencia. El estigma. Cuerpo que busca oportunidades. Me quiero salir de esta madre. Cuerpo y corporalidad, atractivo para los clientes. El lenguaje corporal, ritual de contacto. El valor asignado al cuerpo, la tarifa. Capítulo 10. Elementos sociales y de comportamiento en torno a la salud. Cuerpo que previene. Cuerpo en riesgo. Cuerpo que vive con VIH/sida. Cuerpo que se controla. Su estado de salud. Séptima Parte. La esencia del mayate. Capítulo 11. La estructura fenoménica. El noema y la esencia. La esencia del mayate desde un plano corporal. Octava Parte. Constitución. Capítulo 12. Constitución. El proceso reflexivo. El paso de lo descriptivo a la estructura fenoménica. Novena Parte. Discusión. Capítulo 13. Discusión. Décima Parte. Consideraciones finales. Capítulo 14. Consideraciones finales. Capítulo 15. Referencias bibliográficas.
650 _aPROSTITUCIÓN
_9610
_2lemb
650 _aPROSTITUCIÓN MASCULINA
_2lemb
_9612
650 _aFENOMENOLOGÍA
_2lemb
_9611
690 _aPROSTITUCIÓN MASCULINA
_9612
942 _2ddc
_cBK